jueves, 5 de marzo de 2009

GASTRONOMÍA






En el estado de tabasco destacan recetas como:

» Tortuga en verde

» Iguana al chirmol
» Pejelagarto asado

» Tamales de chipilín

» y la bebida popular más conocida: el pozol, hecho a base de masa de maíz y cacao; el cual es, a pesar de ser una bebida, la base de la alimentación de los tabasqueños.

Al pejelagarto se le unen otras especies locales, como la hicotea y el pochitoque, ambas tortugas; el armadillo y la iguana; cada uno de los cuales sirve para preparar un platillo típico. Del mismo modo, se añaden al maíz, frijol y cacao, omnipresentes en la gastronomía mexicana, ingredientes como el chipilín (una hoja que se utiliza en la preparación de tamales), el achiote (una pasta roja que sirve como colorante) y una gran variedad de chiles y frutas en general. Los platillos de las zonas costeras presentan también gran variedad de pescados y mariscos, como el robalo, el huachinango, la mojarra, la jaiba, el ostión y el camarón.

TRAJE REGIONAL DE TABASCO


El Traje Regional Femenino consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros, lleva en los bordes de escote y mangas una tira bordada en punto de cruz con motivos florales colores alegres sobre fondo oscuro. La falda es amplia y terminada en olán muy plegado; adornada con motivos florales (traje típico casual), en pie de falda del traje de gala que puede ser blanca o azul se destacan o notan cuatro cintas de colores (rojo, verde, amarillo y azul) cuyo significado hace tributo a las cuatro regiones que dividen al estado; azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la sierra, y amarillo: región de la chontalpa. Se usan, como accesorios del vestuario, un paliacate o pañuelo rojo colgado de la cintura; un rebozo de color vivo en combinación con el de la falda; zapatos negros, cerrados, de tacón bajo. El peinado es recogido hacia atrás en un moño adornado por un lado con dos flores de tulipán una roja y la otra en color amarillo, y por el otro, con cuatro peinetas de los colores de las regiones.

El Traje Regional Masculino es sencillo, se compone de camisa y calzón blancos, botines y cinturón negros y un sombrero chontal, de paja con cuatro picos. Lleva un pañuelo o paliacate rojo al cuello. Adicionalmente, se incluyen un morral, un machete al cinto y una cantimplora (o bush) llena de pozol (bebida típica a base de maíz y cacao); los cuales se utilizan en las faenas diarias en el campo.

FESTIVIDADES


La fiesta más importante del estado es la Feria Tabasco, que se realiza entre los meses de abril y mayo. Esta festividad es de tipo comercial, artístico e industrial.
Desde 1953 se realiza también, en conjunto con las exposiciones, el Baile de Embajadoras; en el cual 17 muchachas (las embajadoras) representan a sendos municipios en una competencia por el título de La Flor de Oro del estado. Durante la competencia, se celebra un desfile de carros alegóricos por las calles de Villahermosa, cada carro se adorna con motivos alusivos a los municipios y en ellos, las embajadoras pasean por la ciudad ataviadas con trajes típicos. Lo mismo sucede sobre las aguas del Grijalva, donde se realiza el desfile de los barcos alegóricos igualmente adornadas frente al malecón de Villahermosa.

En 2003 se instituyó el Festival Cultural ceiba, que tiene como propósito la difusión de la cultura y las Bellas Artes dentro del estado, así como la promoción de la producción artística local hacia el resto del país.

En Villahermosa se celebra año tras año antes del miércoles de ceniza el Carnaval Villahermosa, que incluye una agenda itinerante entre las villas del municipio de Centro, a la vez, une al resto de los municipios de Estado y algunos estados de la región como Veracruz, Campeche, Chiapas y Yucatan; mediante los desfiles infatiles y de adultos, donde encontramos comparsas de fantasía y de disfraz, carros alegóricos y un sin fin de actividades.

El 24 de Junio Villahermosa celebra el aniversario de su fundación, ya que antiguamente era conocida como San Juan Bautista, y es precisamente este día en que se lleva a cabo uno de los eventos culturales y artísticos más destacados desde el año 2001 "Festival de la Ciudad Villahermosa", que incluye talento regional como internacional y se desarrolla en diferentes recintos de la ciudad.
Área natural protegida.

Pantanos de Centla
Reserva de la biosfera que constituye una de las grandes bellezas del municipio de Centla. Por encontrarse en el sistema déltico más importante de Mesoamérica, la zona de pantanos de Centla resulta de singular atractivo para los visitantes, pues en ella se encuentran ríos, manglares y arroyos, que en conjunto llegan a crear un paisaje poco común. Con más de 302 706 hectáreas de extensión, los pantanos de Centla son un ecosistema donde conviven 39 especies de peces, 50 de anfibios y reptiles, 60 de mamíferos y 125 de aves.

Arquitectura civil

Casa de los Azulejos (Villahermosa). Se localiza en la esquina que forman la avenida 27 de Febrero y la calle Juárez. La primera casa que existió en este lugar perteneció a los señores Victoriano Nieves y María A. de Paoli Quintero, vecinos de Isla del Carmen, Campeche. En 1889 el inmueble fue adquirido por el señor José María Graham Mac'Gregor, quien después de demolerlo, construyó, entre 1890 y 1915, el actual edificio considerado uno de los más bellos y suntuosos de la ciudad de Villahermosa. Para ello empleó una gran variedad de elementos arquitectónicos y decorativos, principalmente góticos, árabes, barrocos y renacentistas, que hacen de ella uno de los mejores ejemplos de arquitectura eclecticista, tan de moda en la época del Porfiriato. Atendiendo a sus necesidades, la diseñó para cumplir un doble propósito: servir de casa-habitación y de establecimiento comercial. Ahí abrió al público una botica con laboratorio y bodega, así como una librería y oficinas. En sus fachadas llama la atención el agradable contraste que ofrecen el fondo de azulejos y los diversos elementos, color blanco, de su ornamentación. Algunos de estos últimos no son simple capricho o accidente formal, sino más bien, muestran una simbología preconcebida que se relaciona con el uso y destino de la obra. En la esquina principal, por ejemplo, se encuentra la estatua de Mercurio, dios romano del comercio, y sobre la balaustrada que remata al edificio cinco esculturas distribuidas en cada una de las fachadas; quizás representando a los cinco hijos de la familia Graham. Así también, la imagen de Cleopatra que se muestra en los medallones del friso del entablamento de entrepiso, personifica a Rosa María Ponz, esposa de Graham Mac'Gregor, como mujer seducida o seductora.
En el interior, la ornamentación consiste en una mezcla de arcos ojivos, peraltados, polilobulados y rebajados; incluye además balaustradas y dinteles de caoba, y una profusa azulejería policromada, que en conjunto con los azulejos de las fachadas exteriores, han motivado que el edificio sea mejor conocido como Casa de los Azulejos.

Arquitectura Religiosa

Catedral (Villahermosa). La historia de la catedral de Villahermosa se remonta al año 1776, cuando en lo que hoy es el parque Morelos, se erigió la iglesia del Señor de Esquipulas, advocación que posteriormente llevaría la primera catedral de Tabasco, construida en el mismo sitio a partir de 1884. Durante la campaña antirreligiosa de Tomás Garrido Canabal, el edificio se convirtió en escuela y más tarde entre 1928 y 1934, fue destruido totalmente.
La primera piedra de la actual catedral, ahora ubicada en la esquina de 27 de Febrero y Paseo Tabasco, fue colocada el 25 de marzo de 1960; sin embargo, no fue sino hasta marzo de 1963 cuando dio inicio su construcción, terminándose la primera etapa el año en que se bendijo la última de sus torres. Como aún no está terminada, su interior es de pequeñas dimensiones; destaca por su monumental fachada principal donde la portada y los campanarios de sus elevadas torres son la parte esencial de su majestuosidad pues son los elementos más ornamentados. En la portada se empleó la columna de fuste estriado y capitel corintio; nichos con peana y venera, frontones, jarrones, cornisamentos, arcos de medio punto y roleos. En los campanarios se encuentran columnas de fuste liso, peanas, arcos de medio punto, cornisamentos, guardamalletas, roleos y cúpulas gallonadas sobre tambor octagonal. Por las noches, al encender las luces, la catedral se convierte en uno de los edificios más relevantes, en su género pues por su gran altura y luminosidad sobresale del contexto urbano.

Cascada

Cascadas de Reforma. En este lugar, el río San Pedro, afluente del Usumacinta, forma cuatro hermosas cascadas sucesivas que se conocen con los nombres: Tasiste, El Imperio, El Chile y La Botica. Después de cada caída se forman amplias pozas, una de ellas está acondicionada como balneario natural.

Centro recreativo

Parque Museo La Venta (Villahermosa). A lo largo de su historia, el Parque Museo La Venta, creado en 1958 por el poeta Carlos Pellicer Cámara, ha tenido una serie de remodelaciones acorde al desarrollo de la ciudad y a las nuevas áreas de recreación construidas en su entorno a través del tiempo. Hoy después de todo este proceso y reordenamiento, el parque-museo se ha fusionado con el zoológico del llamado Centro de Convivencia Infantil y el Museo de Historia Natural que, con sus objetivos afines, ofrecen al turismo una mejor comprensión del entorno y la cultura tabasqueña, y al mismo tiempo integran un área de esparcimiento, recreación y convivencia.
En el museo podemos encontrar unas de las más amplias colecciones escultóricas, perteneciente a la cultura olmeca, en especial piezas provenientes de la zona arqueológica La Venta, en el municipio de Huimanguillo. La exposición comprende 33 piezas escultóricas que en su mayoría son de roca volcánica y de tipo monumental. Aunque todas ellas proceden de la misma área, La Venta, fueron elaboradas en distintas fechas, en un lapso no menor de 600 años. Es por ello que su distribución en este museo no guarda ningún orden cronológico; se tienen clasificadas en cuatro grupos que son: altares, estelas, esculturas exentas (en bulto) y las inconfundibles cabezas colosales, máximos exponentes de la cultura olmeca.
La iconografía que muestran estas obras es muy amplia; no sólo enseñan las costumbres y el probable tipo físico de los olmecas, sino también su organización social, política y económica; además de sus avances en campos como la astronomía y escritura, entre otros. También es importante destacar la estrecha relación que se guarda con los rasgos fáunicos, principalmente con el jaguar y la serpiente, animales venerados por esta gran cultura.

Grutas

Grutas de Coconá. Están ubicadas en el Cerro Coconá y fueron descubiertas en el siglo pasado por los hermanos Laureano y Rómulo Calzada, durante una cacería. En 1892 las grutas fueron exploradas científicamente por el ingeniero José Narciso Rovirosa y en 1967 fue acondicionada esta maravilla natural con luz y sonido. Las Grutas de Coconá, que en zoque significa "agua honda", cuenta con ocho salones que Carlos Pellicer Cámara denominó: de los fantasmas, boca del león, la calabaza, tres colas de serpiente, la regadera, cenote de los peces ciegos, mujer sin cabeza y la gran bóveda celeste. Estos salones se unen entre sí a través de andadores, en una longitud de 500 m, a lo largo de los cuales, el visitante puede ir observando un caudal de fantásticas figuras de formación natural como: Un monje orando, el racimo de plátanos, el árbol de navidad, la cabeza de gorila, la rana, el racimo de uvas, la Virgen, el águila, y el rostro de Cristo, entre muchas más.
En el exterior, a un lado de la entrada, se encuentra una estatua en bronce de don Carlos Pellicer, en medio de un gran espacio arbolado, apto para pasar días de campo. El lugar está considerado como parador turístico. Cuenta con juegos infantiles, restaurante, mesas, bancas, asadores y estacionamiento.

Agua Selva (Malpasito). Zona ecoturística donde estos dos elementos (agua y selva), se enlazan a la perfección para ofrecer al visitante un espléndido panorama natural. Se localiza en la sierra de Huimanguillo, a 75 km de la cabecera municipal (Huimanguillo) y a 142 de la capital del estado (Villahermosa). Comprende aproximadamente mil hectáreas de extensión que, por la abundante vida silvestre que ahí existe, se ha considerado área de reserva ecológica.
Agua Selva ofrece impresionantes paisajes conformados por la vegetación de selva, siempre verde, y la imponente belleza de arroyos, pozas de formación natural y un buen número de cascadas de agua cristalina; se incluyen también dos caprichosas formaciones geológicas conocidas como La Pava y La Copa, además de innumerables depresiones y hondonadas de la mencionada sierra.

RUTA DEL CACAO ATRACTIVO TURISTICO DE TABASCO

RUTA DEL CACAO



Nacajuca
En este recorrido se tendrá la oportunidad de degustar la exótica gastronomía de platillos prehispánicos y criollos además de conocer los atractivos de esta ruta.
Durante el trayecto, encontrará innumerables restaurantes de comida típica en los que sobresalen los platillos elaborados con el famoso pejelagarto: exótico pez, unico en el mundo y propio del estado de Tabasco.
Atractivos Turísticos :
• Malecón y Plaza Artesanal
• Comunidades Maya-Chonal
• Templo de San Antonio de Padua
• Artesanías de tira labrada, barro, junco y palma
Artesanías En esta región los habitantes hablan maya-chontal, elaboran singulares artesanías entre las cuales sobresalen las jícaras labradas y la tira bordada que es utilizada principalmente en el traje típico de la mujer tabasqueña.
Comunidades Chontales
Resulta muy interesante la visita a los poblados chontales de Tucta, Mazateupa, Oxiacaque, Tecoluta y Guatacalca, ya que continúan sus costumbres, entre ellas, las danzas autóctonas y el uso de la lengua Chontal.
Malecón y Plaza Artesanal
En un agradable paseo y con una vista espectacular, desde el malecón se pueden admirar las bellezas naturales de la ciudad. Al igual visite la pintoresca plaza artesanal en donde puede adquirir hermosas piezas artesanales elaborados por artesanos de los pueblos Chontales.









Jalpa de Méndez


Vale la pena hacer una parada en este bello municipio para conocer las artesanías de jícaras, y visitar la casa-museo Coronel Gregorio Méndez, el templo de San Francisco de Asís, cuya fachada es de estilo neoclásico y finalmente admirar las bellezas naturales de los Humedales Pomposú-Juliva. Atractivos Turísticos:

• Casa Museo Coronel Gregorio Méndez Magaña
• Templo de San Francisco de Asís • Fábrica de Puros "San Remo"

• Humedales Pomposú-Julivá

• Granja de tortugas "La Encantada"

• Santuario de cocodrilos de pantano Fábrica de Puros “Don Remo” (un producto de Tabasco para el mundo)

Enclavada en la llamada olla de la Chontalpa por su ubicación bajo el nivel del mar, encontramos una de las plantaciones tabacaleras más importante del sureste. Aquí es posible conocer el fascinante proceso artesanal de producción del tabaco.
Granja de Tortugas “La Encantada”
¡Única en Latinoamérica!, esta granja ofrece la oportunidad de conocer y apreciar siete hermosas especies endèmicas de tortugas: Taimán, mojina, hicoteas, tortugas blancas, pochitoques, guaos y chiquiguaos. (Unas se encuentran en peligro de extinción).
Humedales Pomposú Juliva
Área natural de humedales en el delta del río Mezcalapa donde se pueden visitar bellos pajarales o disfrutar de deportes acuáticos en las lagunas que integran la zona, así como realizar excursiones ecoturísticas para visitar el Santuario de Cocodrilos de Pantano.








Comalcalco


Es posible deleitarse con una deliciosa y aromática aventura al recorrer la ruta del cacao en la que viven Mayas – Chontales y conocer sitios arqueológicos, antiguas haciendas cacaoteras, lagunas y playas vírgenes de gran belleza. Atractivos turísticos:

• Templo de la Virgen de la Asunción "Cupilco"
• Zona Arqueológica de Comalcalco (Cultura Maya)
• Haciendas Cacaoteras: La Luz, Jesús María y Cholula
• Museo del Cacao Zona Arqueológica Maya de Comalcalco Es la única ciudad Maya construida con ladrillos de barro cocido que ha sido restaurada y es accesible al público, se originó a finales del período clásico. Tres grupos arquitectónicos están comprendidos en la principal área de
Comalcalco: Plaza Norte, Gran Acrópolis y Acrópolis Este. Cuenta con un museo de sitio y cafetería. Abierto: 08:00 a 17:00 hrs. de Lunes a Domingo. Cupilco Este enigmático pueblo sirvió como frontera de intercambio comercial entre los Mayas y los Aztecas. Además, la más pintoresca iglesia de Tabasco se encuentra en esta población, su fachada está pintada de brillantes colores, en el interior hay dos retablos, uno de ellos es el de la Virgen de la Asunción a quién esta dedicado este templo. Haciendas Cacaoteras Visita y conozca las plantaciones de cacao y sé testigo de la elaboración de nuestro exquisito chocolate, disfrutando a la vez colores y aromas de una gran variedad de plantas y árboles exóticos que ambientaran su entorno. -Hacienda Cacaotera Jesús María 01(933) 337 6176 y 337 6254-Finca Cholula (933) 334 3815 -Hacienda Cacaotera La Luz y Museo de Caco (933) 334 1126& (993) 311 2422







Paraíso


La Ruta del Cacao podría ser más completa si se hace el recorrido desde Puerto Ceiba por la Laguna de Mecoacán, a través de paseos en lancha para la observación de flora y fauna y actividades acuáticas. También visite el corredor turístico Puerto Ceiba-Chiltepec- El bellote y deguste la gastronomía de la costa Atractivos turísticos:
• Playas (Paraíso, Varadero, Bruja y Limón)

• Villa Puerto Ceiba

• Parque Temático "República de Paraíso"
• Laguna de Mecoacán

• Parador Turístico "Puerto Ceiba"

• Corredor Gastronómico "Puerto Ceiba" - El Bellote - Chiltepec

Podrá encontrar una gran cantidad de lagunas que crean un paisaje muy placentero y se respira un ambiente tropical. Esta zona le ofrece una de las principales costas del Estado plena de balnearios y majestuosas playas. Parador Turístico “Puerto Ceiba” Ofrece paseos en lancha, juegos infantiles, gastronomía típica y especialidades en pescados y mariscos, donde disfrutará de un excelente día con su familia. Email: puertoceiba@mexico.com










































































































































































































zonas arqueologicas

Comalcalco
Aunque no es la única ciudad maya construida con ladrillos de barro cocido, Comalcalco es la única población maya con estos materiales que ha sido restaurada y es accesible para el público. A falta de piedra, los pobladores de la época prehispánica usaron la tierra como material de construcción para los basamentos piramidales, y la madera y las hojas de palma en la construcción de paredes y techumbres desde el inicio de la ocupación humana, hacia 800 años a.C. y hasta el siglo VII d.C. A partir de entonces, los mayas de Comalcalco iniciaron la construcción con ladrillos de barro cocido unidos con argamasa de cal y arena. La cal fue elaborada a partir de la cocción de grandes cantidades de conchas de ostión, provenientes de la Laguna de Mecoacán y otros lugares cercanos. Solo entonces, fue posible construir los templos con bóvedas y cresterías que caracterizan la arquitectura maya.


La venta
La Venta es una zona arqueológica que albergó el centro cívico-religioso de mayor importancia de la cultura olmeca, una de la más antiguas de Mesoamérica, que hace 3000 años se asentó en la planicie costera del Golfo de México.Esta cultura se distingue por un estilo en el que se representan individuos con rasgos de jaguar, con ojos incisos y ligeramente oblicuos, cabezas deformadas y rapadas, bocas entreabiertas, como de niño, con las comisuras hacia abajo.

Malpasito
La zona arqueológica de Malpasito, construida sobre una serie de terrazas artificiales, se compone de 27 montículos.Entre sus estructuras destacan: el juego de pelota, la gran plaza y un patio hundido. Otro de los principales atractivos del sitio lo constituyen 60 petrograbados en los que pueden admirarse personajes, animales y diseños geométricos, así como representaciones de carácter simbólico relacionadas con ritos de fertilidad y cacería.Al encontrarse en la plaza central, sentirá usted la grandiosidad de estas edificaciones; puede ascender por las escalinatas adyacentes que lo llevarán al altar principal, desde donde se contempla un espectáculo incomparable.

Pomoná
Pomoná y la mayoría de las ciudades de la cuenca del Usumacinta alcanzaron su apogeo en el clásico tardío (600 a 900 d.C.). En esta amplia zona que comprende parte de los actuales estados de Chiapas y Tabasco.Pomoná se localiza en la margen izquierda del río Usumacinta, sobre varias lomas de grava. Esta ciudad arqueológica, se compone de seis conjuntos arquitectónicos importantes, que junto con las áreas habitacionales se distribuyen en cerca de 175 ha.Los especialistas clasifican a Pomoná dentro de los asentamientos del "tipo disperso", ya que entre cima y cima de las colinas donde se sitúan los conjuntos monumentales, media una distancia considerable y existe poca densidad de casas habitación o de construcciones entre ellos.

Reforma
Sitio aun no explorado en su totalidad, cuenta con grandes plazas rodeadas de altas estructuras de perfiles muy alargados, que nos recuerdan la arquitectura de Tikal o las torres de Río Bec. Tiene, en su conjunto principal, siete edificios medianos y varios pequeños. Muchas de las estelas y esculturas allí encontradas se encuentran ahora en el museo José Gómez Panaco, en la ciudad de Balancán.